sábado, 26 de octubre de 2013

Alumna: Edith Carrillo Hernández. parafrasis textual de los dos temas 1.-Ricart Alvarez:COMO PREPARARSE PARA LAS ORGANIZACIONES DEL FUTURO 2.-Chris Aegyris:CONOCIMIENTO PARA LA ACCION

Universidad Autónoma de Campeche                           Profesor: Elías Pérez Canto                              
Facultad de Humanidades                                               Grado: 5 sem
Licenciatura en Psicología                                               Grupo: "I"
Alumna: Edith Carrillo Hernández                                  Fecha: 24-octubre-2013
 
Ricart Alvarez
COMO PREPARARSE PARA LAS ORGANIZACIONES DEL FUTURO

NUEVAS FORMAS ORGANIZATIVAS: CARACTERÍSTICAS.

Se empieza mediante las nuevas formas organizativas, que son  las respuestas o resultados a un contexto competitivo cada vez más complejo y dinámico. Así las  organizaciones tienen que evolucionar adaptándose a los cambios competitivos y  buscando su consistencia interna y externa.

Por lo tanto para dar respuesta a la creciente complejidad competitiva, las empresas recurren a la habilidad organizativa y de dirección, como única ventaja competitiva, sostenible en un entorno cambiante.

Existen fuerzas competitivas, que moldean las organizaciones, convirtiéndose en el motor del cambio.

Ø  En el entorno económico

- Las exigencias competitivas: aumentan coste, calidad y tiempo, que son necesidades estratégicas.

-El avance tecnológico: como una fuerza de cambio en sí misma, y motor central en la globalización de la competencia.

-El poder los compradores: que pueden ser sofisticados, o se globalizan o concentran, aumentando  el poder, demanda de compra y  aumento en la economía.

- Los conocimientos y habilidades: que son claves para competir, por lo que las empresas  lo buscan acceder a estos.

§  Los elementos facilitadores

-       tecnologías de información y telecomunicaciones; que permiten nuevas formas organizativas y aumento del nivel cultural de los empleados.

-       la naturaleza del control organizativo; burocrático, formal y supervisión vía autoritarias y  jerárquica, que pueden cambiase, y utilizarse  como  controles; los clientes, la formación de equipos autogestionados y sistemas automáticos de control formal.

§  Las respuestas competitivas son:

-La orientación hacia el cliente (que requiere mayor valor añadido y servicio.

-desarrollo de las capacidades distintivas; para poder obtener resultados superiores y sostenibles.

 Las empresas logran esto, mediante las habilidades organizativas y  de dirección,   mediante el aprendizaje organizativo y la flexibilidad para desarrollar estas capacidades. Pues el aprendizaje es el motor de la implantación del cambio.

Son las organizaciones de empresas de servicios, las que indican la dirección del cambio organizativo.

§  ¿Cómo son las nuevas formas de organizaciones?

 Estas son más planas, con mayor nivel de autonomía e implicación de empleados, que  son características.

-Organizaciones planas: porque aumenta el número de  colaboradores que un directivo supervisará de manera directa en la jerarquía de la organización.

-Mayor autonomía de decisión: porque se involucra a los empleados, se da participación, poder de decisión y mayor nivel de responsabilidad.

- Integración de conocimientos: (como respuesta a los clientes) y de equipos (los cuales rompen barreras funcionales y permiten el aprendizaje mutuo).

-Sistemas de información;  juegan un papel fundamental en las organizaciones, son la columna vertebral de la red de seguridad para evitar  el descontrol en las nuevas formas organizativas.

§  La empresa experimenta con nuevas formas organizativas.

1.- A nivel corporativo como:

-La organización federativa; que responde a las necesidades de ser simultáneamente grande y pequeña, la empresa se divide en unidades de negocios relativamente pequeñas, llamada unidades federativas horizontales.

- organización en grupos homogéneos: son una forma de combinación entre la estructura  divisionalizada clásica y el simple holding financiero, su racionalidad  se debe a las exigencias de que la corporación debe añadir valor a sus empresas.

-En las formas matriciales; cada elemento organizativo tiene dependencia de dos puntos diferentes, una responsabilidad funcional y una geográfica.

2.- A nivel de unidades de negocios: constituyen el bloqueo fundamental de las estructuras corporativas, la empresa se orienta hacia la potencialidad de unidades laterales y se organizan por procesos interfuncionales que cruzan las líneas jerárquicas tradicionales.

 3.- como resultado de la experiencia organizativa, aparecen dos arquetipos.

-La organización horizontal: emerge de la necesidad de responder íntegramente al cliente, rompiendo barreras interdepartamentales y destacando procesos de negocios completos.

-La organización de red: emerge como consecuencia de la búsqueda de flexibilidad organizativa y como mecanismo para identificar unidades con identidad propia dentro de una red densa de relaciones

 

Chris Aegyris.
CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN: una guía para superar los obstáculos del cambio de las organizaciones

El conocimiento para la acción, presenta el desarrollo paso a paso, de cómo valorar en una organización la capacidad de aprendizaje, analizar los datos, diseñar e implementar una intervención efectiva para crea un dinamismo e intervención en la empresa.

Las acciones y el aprendizaje, son necesarios para producir acciones afectivas, abordar trabas y peligros, pues su solución requiere modificar el estado de las cosas. Para que las propuestas de acción puedan llevarse a la práctica, se tienen que especificarse las estrategias de acción, para lograr consecuencias deseadas y definir los valores subyacentes, que deben gobernar las acciones.

Las estrategias de acción, deben precisarse como reglas, que sean utilizadas para diseñar y producir conversaciones y construir criterios para evaluar la efectividad de las acciones.

El conocimiento para la acción; es el conocimiento que la gente usa para crear el mundo. Donde la acción desde un punto de vista empírico es la implementación de ideas o  políticas, y la evaluación de la efectividad de esa implementación.

Esta acción implica dos dominios: 1) circunstancias contraproducentes, que no producen una acciones  afectivas (reducir los problemas), pues para lograr esta  acción se deben cambiar los preceptos; sino se hace, los individuos vuelven a recurrir a viejas acciones, a  valores y capacidades coherentes con su  viejo estatus quo. 2) concierne al modo en que los investigadores producen el conocimiento utilizado por los profesionales, generado de tal modo que represente una teoría valida de la acción contenida en la producción de conocimiento, que integre y mida teorías humanas y técnicas de acción.

El aprendizaje, se da cuando detectamos y corregimos errores; que pueden ser una discordancia o concordancia entre  las intenciones y  los resultados.

Por lo que el aprendizaje es un concepto de acción, que es cuando hacemos realidad lo que decimos que sabemos hacer.

El aprendizaje se relaciona con la acción por tres razones: 1) cualquier afirmación pueda cubrir plenamente la riqueza y unicidad de una situación concreta, abriéndose una brecha entre el conocimiento que tenemos y se requiere, cerrándose, aprendiendo del contexto. 2)  una vez cerrada la brecha, es improbable que las acciones que diseñemos e implementemos sean adecuadas.

 3) codifica la acción afectiva para que se repita apropiadamente. Construyendo políticas, rutinas y culturas.

 Usando un detallado caso de investigación, sobre el conocimiento para la acción dentro de una organización; se muestra como las teorías de acción identifican y corrigen rutinas defensivas, anti-aprendizajes, para alcanzar su meta de crear una organización de aprendizaje colocándolas a la vanguardia, especifica un nuevo conjuntos de valores dominantes y de estrategias de acción, indica a los directivos como insertar cambios desde arriba hacia abajo y modificar drásticamente sus hábitos organizativos defensivos y construir rutinas para el aprendizaje afectivo en las organizaciones.

Para que el conocimiento sea para la acción, de modo que los profesionales puedan utilizarla en su actividad cotidiana, se tiene que especificar qué capacidades se requieren para producirlo y cuáles son las condiciones para mantenerlo, siendo esto lo que lo diferencia del conocimiento aplicable.

Finalmente como ejemplo de los que se dedican a producir el conocimiento para la acción, se encuentra Kurt Lewin, investigador pionero de este conocimiento, cuyo trabajo de indagación básica, cambio el curso de las ciencias sociales.

Sus trabajos contenían cuatro temas centrales: 1) considera que la buena teoría era práctica, ubicando a las concias sociales como el estudio de problemas, integrando la teoría con la práctica en todos sus estudios. 2) describe su estrategia de investigación, buscando la verdad en aproximaciones sucesivas. 3) produjo construcciones que podían utilizarse para generalizar, o comprender casos individuales. 4) quería poner la ciencia social al servicio de la democracia.

 

1 comentario: