miércoles, 4 de septiembre de 2013

alumna: Edith Carrillo Hernández, 5 Sem. Grupo:I. parafrasis textual .fundamentos teoricos en psicologia organizacional

Universidad Autónoma de campeche                              5 Sem. Grupo:I   Fecha: 4/09/13
Facultad de humanidades.                                       alumna: Edith Carrillo Hernández.

CAPITULO 1       EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

La psicología organizacional queda incluida como una de las cuatro grandes ramas de la psicología, junto con la psicología clínica, educativa y social.
Aun no se sabe con exactitud cuál es el origen de la psicología organizacional, pero en 1970 surge de las industrias, por lo que se dice que la psicología industrial es la mamá de la psicología organizacional.

Algunos autores  como D.P. Schutz la consideran como parte de la psicología industrial, pues consideran que psicólogo organizacional estudia las repercusiones que las empresas tienen en la productividad, la motivación y el espíritu de equipo, omitiendo los procesos organizacionales. A diferencia de este; E.H.Schein consideraba al psicólogo industrial, como el precursor que estudiaba en las décadas de 1920-1940 los mismos fenómenos psicológicos que se estudian actualmente por los psicólogos organizacionales pero con un enfoque más limitado.

La psicología organizacional, como rama de la psicología se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al  interior de las organizaciones y a  través de la forma en que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas.
 Es decir, que la psicología organizacional busca el bienestar psicológico de las personas, permitiéndonos comprender los fenómenos psicológicos  humanos que no se ven, pero si se manifiestan, como la motivación, sentimientos, actitudes, valores de las personas y la relación con los demás al interior de las organizaciones. Al igual que comprende los  procesos organizacionales como la contratación, la comunicación, capacitación y satisfacción laboral en el contexto de una organización.

Pero ¿cómo se incrementa el  campo de la psicología organizacional dentro de las  organizaciones?. Se dice que fue a partir de 1980 gracias al avance de las teorías orientadas a la calidad total, aportaciones de la  mercadotecnia y la reingeniería también aportaciones provenientes de investigaciones sobre el desarrollo de grupos y el manejo de los  sentimientos y la autoestima.

Después de lograrse este incremento,  las organizaciones comienzan a considerar como parte de sus empresas a:
·          los dueños y administradores, jefes (que son los proveedores de los recursos materiales, económicos y humanos)
·         beneficiarios que son los clientes,
·         A los empleados, que en un principio era a los únicos que se tomaban en cuenta, para mejorar la productividad de la empresa.

Siendo estos los tres elementos por los que se componen la organizaciones y los que se toman en cuenta para las mejoras en la productividad.

Pero además de contemplar estos tres elementos existen otros factores que impactan el comportamiento de los individuos en las organizaciones y en la interacción con los demás. Dichos factores ya eran punto de investigación desde los años 40. Schutz en1955 oriento su trabajo a la identificación de personas que hacían más productivos los grupos y llego a la conclusión, de que los factores que impactan la formación de equipos, eran: Los sentimientos, la motivación, la satisfacción laboral, el desempeño laboral y los temores que bloquean el desempeño de alguna labor dentro de la empresa.

El estudio de esta rama científica debe hacerse bajo una perspectiva sistémica con el propósito de ver cuáles son sus relaciones, roles, insumos, productos,  beneficiarios y eficacia.

Algunas disciplinas con las que se relaciona la psicología organizacional son:

·        -  La psicología industrial. Con la cual guarda una estrella relación, porque no se sabe si esta es su antecedente, contenido, continente.
·  - Con la social. Porque ambas estudian los mismos fenómenos, pero la psicología organizacional lo hace en un contexto menos amplio que la social en un contexto más amplio.
·       - Con la sociología: ya que la psicología organizacional se  enfatiza en los fenómenos humanos individuales y la sociología en los procesos organizacionales.
·   -Antropología. La cual estudia  al hombre como tal, no los procesos psicológicos que son estudiados por la psicología organizacional.
· - Administración. Se ocupa de aquellos aspectos relacionados con sus posibilidades de mejoramiento.

 En cuanto a  los roles, la psicología organizacional establece y desempeña cuatro papeles importantes:
- sirve de investigación aplicada  y no tanto como investigación básica para  la comprensión de los fenómenos psicológicos que se llevan dentro de una organización.
-De orientación, en cuanto a  lineamientos y direcciones de proyectos que animan a una organización a visualizar un mejor panorama para la empresa.
- como parámetros que facilita la evaluación y monitoreo de proyectos, roles y funciones dentro de una organización y como un agente que describe y desarrollo las habilidades, los conocimientos y las herramientas que optimizan la vida organizacional.

En cuanto a los insumos. Son todos aquellos recursos que son utilizados dentro de la organización con la finalidad de generar la producción de bienes y servicios. A los cuales también se les conocen como factores de producción o recursos productivos.

Estos se pueden dividir en insumos humanos (las personas que forman parte de la organización sin tomar en cuenta el orden jerárquico), insumos administrativos (que son los medios mediante los cuales se planifica, organiza, dirige, controla y distribuyen la información acerca de las actividades que puedan desarrollarse dentro y fuera de la organización), recursos financieros (Son todos aquellos recursos que utilizando cálculos matemáticos brindan las herramientas necesarias para optimizar en forma permanente todas las operaciones que surgen en la empresa), insumos tecnológicos (Son medios que permiten diseñar, crear, servir, adaptar y satisfacer las necesidades de la organización y de las personas dentro y fuera de la misma), entre otros.

Entre los beneficios que se obtienen para mejorar la calidad de los productos  es decir de los bienes y servicios poniendo en práctica los conocimientos de la psicología organizacional son:
- Incrementar la motivación y satisfacción de quienes colaboran en la organización para contribuir al logro de sus metas y objetivos.
- Mejorar la eficiencia y crecimiento de las personas y de los grupos, en las organizaciones para que  logren los resultados que se espera de ellos.
-Favorecer el liderazgo de quienes tienen la  responsabilidad de conducción de las personas, procesos y políticas.
- Promover la formación de verdaderos equipos de trabajo, como alternativa para contar con personas que trabajen de manera independiente y aislada en la búsqueda y logro de un mismo fin.
-Derribar barreras psicológicas que impidan el desarrollo de la creatividad.
 -Facilitar la  comprensión de factores que incidan en la formación de conflictos y buscar herramientas que permitan la enfrentarlos y solucionarlos.
- Enriquecer la toma de decisiones, proporcionando una visión clara de los mecanismos psicológicos que la rigen.

Además otros beneficios de la psicología organizacional, es que sirve de utilidad  para quienes se encuentran a la cabeza de las organizaciones (dueños, directivos, gerentes) y a todos los que administren   organizaciones o  sectores de esta.

También en el interior de las organizaciones, la psicología organizacional proporciona aportaciones valiosas a otras áreas que la componen independientemente de sus objetivos. (Áreas de recursos humanos, el servicio a clientes, en departamentos de control y áreas de planeación).

En lo que se refiere a la eficacia, la psicología organizacional ha tenido grandes hallazgos en cuanto al campo laboral que le ofrece las organizaciones. Pues las personas logran ser  más productivas cuando establecen relaciones igualitarias, y participativas en el ambiente de trabajo,  que a la vez favorezcan una mayor autocomprensión y desarrollo de individuos. Todo se puede logra al igual que la  mejora en  la productividad de la empresa, tomando en cuenta tres elementos esenciales

1.-dueños y administradores que  estén de acuerdo en invertir recursos materiales, económicos y humanos,  para el mejoramiento de la empresa:
2.-  los trabajadores, que estén involucrados con la organización.
2.-los clientes, quienes deben estar deseosos de comprar los productos y servicios.
Actualmente la psicología organizacional ha llegado a ser de utilidad para instituciones de todo tipo, empresariales, gubernamentales, sociales, de beneficencia, de política, religiosas. Cada una  con requerimientos.

 Capítulo 2. LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL EN MÉXICO

Analizaremos el campo de la psicología organizacional en México a partir de la realidad del  panorama de las empresas mexicanas como las chile, manteca y dulce.

Para empezar una de las cosas que llaman la atención, es que,  México a pesar de tener un crecimiento en la actividad exportadora; por contar con productos que están a la altura de las empresas del mundo, no ha  podido integrar cadenas productivas.

Esto se debe, entre algunos factores a que hay una gran cantidad de empresas rezagadas tecnológicamente, que no se han innovado con la tecnología de información que el mundo moderno utiliza, a que los dueños de las organizaciones no tienen los conocimientos, el entrenamiento necesario que los impulse a pensar en una estrategia, en una visión, en metas y objetivos necesarios, para llevar su compañía al éxito y que pueda competir a nivel mundial con otras empresas.

Esto provoca impacto en cualquier administrador pues tiene que adaptarse a las condiciones de la expresa, aun cuando estuviese  capacitado para competir con otros administradores de otras empresas a nivel mundial.  

A pesar de estos rezagos, México cuenta con empresas que han destacado y obtenido premio nacional de calidad. Sus logros los han alcanzado entre algunas cosas: a su participación en el mercado,  a Tener cambios significativos en la calidad de productos y servicio, a sus estrategias de acción, expansión, a una economía solvente. Etc
.
Ø  En cuanto a las empresas de chile.

Entre estas se encuentran empresas que se han colocada en posiciones privilegiadas como: el grupo industrial bimbo, Cemex, la minería, las telecomunicaciones, aerovías de México, las tiendas alfa. Que son empresas que han logrado un liderazgo indiscutible, unas estrategias agresivas que las han llevado a penetrar en los distintos mercados del mundo.

-Estas empresas para llegar a ser exitosas y con un gran liderazgo, se hallan  inmersas en profundos cambios  organizacionales, que las encaminen mediante programas de calidad, estrategias, capacitación a  revisar la manera en que han estado trabajando. No solamente esto, sino que también se han apoyado de la reingeniería, para cuestionarse si lo que están haciendo está bien, si están teniendo un buen manejo de los procesos administrativos, operativo, funcionales y vitales o no.

-Para los trabajadores: se desarrollan proyectos orientados a promover una mayor participación en la identificación de nuevas áreas de oportunidades y toma de decisiones. Porque en ocasiones cuando se trabaja en una empresa y no se cuenta con un personal capacitado, en la selección del personal, se le  dan puestos  a personas que no tienen el nivel intelectual para ejercerlo o al  que lo tiene de dan uno de menor nivel intelectual.

-Los directivos: que son los que se encargan del manejo de la organización publican una filosofía, un lema motivar (donde plasman valores, objetivos, creencias, misión, visión, objetivos) para que puedan ser implementados por el personal, e implementárselo a un nuevo personal. En ocasiones renuncian al poder y lo comparten con otros, es decir comparten la ambición por un fin común.

-Procuran mantener un ambiente enriquecedor, confortable, en el que se mantenga  la comunicación constante entre todos y entre los  niveles con su gente (jefe de piso, gerente), estás empresas invierten grandes cantidades de dinero para la modernización de equipo de sus empresa, que sean empresas que cuenten con la más avanzada tecnología de información, para impactar y trascender a distintos lugares, y satisfagan las necesidades de los clientes, apoyan viajes de estudio a otras compañías para mejor la capacitación del  personal e investigan las expectativas de sus clientes y consumidores.

-El estilo de liderazgo de los directivos es agresivo con el mercado. Los dueños, directivos o fundadores llegan en ocasiones a convertirse en leyendas vivientes, por ser tan exitosos en sus empresas y contar con planes y estrategias que dan resultado en cualquier empresa del mundo, lo que los lleva a obtener reconocimiento de otras empresas y empresarios.

Ø  En cuanto a las empresas de dulce.

En esta categoría se encuentran empresas que están en un estado de desarrollo intermedio como: las empresas de Telmex o teléfonos de México, la industria del turismo, la pesca, la industria bancaria.

-Esto sucede porque en ocasiones no todos los cambios que realiza una empresa llegan a alcanzar el resultado esperado, esto se debe en parte a la mala administración de la psicología organización, porque aun contando con los recursos no se logran los objetivos o resultados deseados.

-En estos grupos ocasionalmente se escuchan propuestas y proyectos orientados a impulsar cambios en las mejoras de los trabajadores, es decir que es muy poco lo que se invierte en cuanto a su capacitación y entrenamiento, por lo tanto serán muy pocos los resultados que beneficien a las empresas  y por consiguiente a los  consumidores o clientes. Se llega a hablar de calidad total y de reingeniería, pero se deja en manos de quienes no tienen la preparación como obreros o empleados en línea; por lo cual el funcionamiento de la empresa decrece y los servicios o productos no son de  calidad.

 - Los directivos: parecen estar ajenos a dichas modificaciones, y rara vez cuestionan si su estilo de liderazgo es  un estímulo u obstáculo para para los cambios que se quieren conseguir, porque solamente se dedican a recibir órdenes y darlas como instrucciones al personal, sin tomarse el tiempo para reflexionarlas y ver, si serán de beneficio u obstáculo, para  el desarrollo de la empresa.

- Se le exige al personal que trabaja en la empresa, su participación y compromiso personal en la obtención de los resultados, pero no se les  promueve la posibilidad de adquirir  nuevas áreas de trabajo y toma de decisiones, que mejoren su calidad personal primero, y después la de la empresa.

-Los directivos: en estas empresas se les ve como a las personas que se encargan de pensar y los obreros para hacer las cosas bien. Se invierte algo en la capacitación del personal, pero sin ningún  propósito, planes que responda a las necesidades de la empresa.

-Esperan que con la simple participación del personal en un curso motivacional realice grandes cambios en su desempeño, pero esto no se logra si, por lo tanto los dirigentes dejan de un lado, cualquier esfuerzo por implementar una filosofía, un lema que los motive.

Ø  En cuando a las empresas de manteca.

En esta categoría se encuentran las empresas más rezagas de México, como las industrias juguetera, el de la electrónica, la petroquímica, la agrícola y la chocolatera.

-Estas empresas se hayan en la labor de subsistir, porque no cuentan en absoluto con la más mínima tecnología de información y de la reingeniería que los lleve  a desarrollar planes y estrategias para conseguir el buen funcionamiento de la empresa, y de todo su personal para la obtención de servicios y bienes de calidad.

 Por eso lo salarios que corresponden a los empleados son demasiados bajos, pues no se cuenta con una buena administración de los recursos para darle a los trabajadores, que será que haya para invertir en la modernización de equipos de las empresas, por eso se dice que  sustituyen  la tecnología con el ingenio.


-Luchan por apoderarse de pequeños nichos del mercado en los sectores más pobres de México, por su baja ineficiencia e imagen de incompetencia. 

1 comentario:

  1. gracias por compartir tu aprendizaje conmigo ojala estos conocimientos los atesores mucho

    ResponderEliminar